miércoles, 8 de diciembre de 2010

LA MEMORIA DE LA GUERRILLA Y LA LITERATURA


Doctoral Dissertation Announcement
Nuno Castellanos, Doctor of Philosophy
Department: Spanish
Title: Representaciones de la Memoria de la Guerrilla
Antifranquista en la Novelística Española Contemporánea


Abstract:
In the last few years a very controversial concept known as “the recovery of historic memory” has become of utmost importance in certain social and political spheres in Spain. This matter has been addressed by a law approved in July of 2006 during the first term of the socialist government under José Luis Rodríguez Zapatero. This law recognizes the efforts of those who defended the Republican democracy in 1936, were persecuted by Franco’s nationalist regime and suffered internal and external exile, and those who fiercely fought against dictatorship and in defense of the fundamental rights and liberties that Spaniards fully enjoy today. This complicated process of memory recuperation is necessary to fulfill that missing part of Spanish identity that was captured and disarmed at the end of the Spanish Civil War of 1936. The main objective in this dissertation is the diachronic examination of a group of novels that carry out the representation of antifrancoist guerrilla fighters and how their obliterated memory emerges in Spanish society. In order to accomplish this goal, the introductory chapter examines various narrative, rhetorical and theoretical discourses, exploring the intimate relationship between History, Literature, and Memory through the lens of Foucault, Hutcheon, Barthes and White, among others. The second chapter covers the analysis of texts written during or immediately after the war: Cumbres de Extremadura by José Herrera Petere (1938), Este tiempo amargo by Pablo de la Fuente (1944), Juan Caballero by Luisa Carnés, La sierra en llamas by Ángel Ruiz Ayúcar (1953), Testamento en la montaña by Manuel Arce (1956), and El ladrido by Oscar Muñiz Martín (1969). The third chapter explores novels written during the democratic transition as well as contemporary fiction: La Pastora: el maqui hermafrodita by Manuel Vila Raso (1978), Luna de lobos (1985) by Julio Llamazares, Maquis (1997) by Alfons Cervera, Siempre quedará París (2005) by Ramón Acín, ¡Hasta siempre camaradas! (2006) by Raúl Tristán, and Caballeros de la Muerte (2006) by Alejandro Martínez Gallo. This study reflects how the antifrancoist guerrilla warfare is a clear example of a twofold search for personal and collective identity in Spain and shows how the writers’ approaches to this subject have drastically changed over the years.

LECTURA DE "SIEMPRE QUEDARÁ PARÍS"(Pablo Navarro Sierra)

Comentario de Pablo Navarro Sierra (29 Julio 2009), lector de la Biblioteca de Alagón (Zaragoza) sobre SIEMPRE QUEDARÁ PARÍS.

“Se despertó demasiado temprano. El día ni tan siquiera clareaba por el este. Había pasado gran parte de la noche intranquilo, dando cabezadas de tanto en tanto…”, así comienza este interesante libro, intenso y emocionante que nos adentra en la vida del “maquis”, que operó en algunas zonas del Pirineo, como el valle de Arán, en los años posteriores a la segunda guerra mundial.
A través del recorrido vital de personajes como Villacampa ( oficial del maquis), o Montes y su mujer Elvira ( apoyos de la guerrilla desde su “pardina”, casa familiar en tierras pirenaicas), podemos sentir y revivir los sueños y las penurias personales de estos últimos revolucionarios republicanos que creyeron que el tiempo de la dictadura franquista había acabado tras la derrota del régimen nazi en 1945.
Una narración preciosa, excelentemente contada, que nos acerca al alma de estos soñadores que tuvieron que aceptar la dura realidad que se les imponía. Los apoyos les faltaron tanto en el interior de España, donde pudieron comprobar que los “perdedores” de la guerra civil estaban moral y psicológicamente “vencidos”; como desde el exterior, al negarse las tropas aliadas a eliminar el último reducto fascista que quedaba al sur de Europa. A pesar de esta referencia que añado para aclarar esta etapa histórica, este libro no va por estos derroteros. No se profundiza tanto a nivel ideológico, más bien el autor quiere centrar nuestra atención en el aspecto profundamente humano de los protagonistas. Las dudas, vacilaciones y renuncias personales de estos “soñadores” son el auténtico núcleo de esta historia que nos va descubriendo magistralmente Ramón Acín a través de sus páginas.
Estupenda lección de historia para las nuevas generaciones que no conocieron la posguerra española, ni la etapa de dictadura franquista. Porque, tal como dice el hijo de Elvira al final del libro : “ Ahí está el pasado. Deberé aprender su lección, porque yo soy el futuro”.

MUERDE EL SILENCIO (EL RINCÓN DE OSCA)

El Rincon De Osca
Tiempo para la cultura => Libros que recomiendas =>
Título: Libros Aragoneses
Publicado por: BOIRA_A
Ramón Acín recrea la historia de los pueblos del Pirineo
Tres mujeres que sufren la vida de la montaña protagonizan ´Muerde el silencio´.

SANDRA BUZÓN ZARAGOZA

Un Valle cualquiera del Pirineo aragonés, un pueblo que nunca se nombra y unos habitantes arraigados a una tierra. Estos son algunos de los ingredientes de la última novela del escritor aragonés Ramón Acín Muerde el silencio (Algaida), que el autor presentó en El Corte Inglés junto a Miguel Mena y la consejera Mª Victoria Broto.

La obra cuenta la historia de tres mujeres, Ángela, Angelina y Angelita a lo largo de casi 100 años en los que sufren la vida de la montaña desde la nostalgia, la alegría y la tristeza. Ven como pasa el tiempo y como van desapareciendo uno a uno los pilares del pueblo. Todo ello envuelto en algunos de los acontecimientos claves de la historia de España del siglo XIX y XX como la guerra de Cuba o el episodio del Desastre del Barronco del Lobo en África. Hechos que devuelven al lector a una realidad cruda dentro del paisaje místico e incluso misterioso del Pirineo. La historia intenta desentramar cada una de las tradiciones de los pueblos: el riguroso luto, el poseer tierras, el juez de paz a través de unos personajes enigmáticos que cuentan sus propias historias su propia vida. "Se trata de una novela que contiene diversas historias". Aquilino, que se envenenó de lejía, el aviador francés que huía de la guerra, el montañés rudo... Cada uno de sus protagonistas intenta evocar un momento, una ilusión y una pérdida todo ello bajo el eje protector de La Casa. "Quién no tenía Casa o no pertenecía a alguna, en el pueblo no era nadie".

Ramón Acín, nacido en Piedrafita de Jaca, recuerda las historias de sus abuelos, sus encuentros frente a un vaso de vino, las voces de aquellas gentes que desaparecieron en el Pirineo. "He sentido verdadero placer recordando viejas historias y hablando con aquellas gentes del Pirineo". Se trata de la "historia de una desaparición, de un camino hacia el silencio. De un lugar donde hubo vida y ahora sólo hay silencio".

viernes, 3 de diciembre de 2010

EL CASO DE LA COFRADÍA (Por Lucas Estevan)

EL CASO DE LA COFRADÍA, por Lucas Estevan
(Artes y Letras. Heraldo de Aragón. 1-12-2010)
“El rasgo definitorio de esta novela es Angustia; en un sentido literal es el sentimiento que nunda cuando la primera página arranca ya presentando a dos muchachos –Fabinao y Martina- que despiertan amordazados y maniatados en un lugar desconocido y con la certeza de que han sido víctimas de un secuestro sin encontrar una razón coherente para ello.
Si hay algo que define es el hecho de estar estructurada, desconozco si premeditadamente o no, en torno al número dos: una pareja de protagonistas cuya escapada discurre en dos espacios y tiempos distintos –de noche y encampo abierto al principio, de día y en un entorno urbano después-. Dos presuntas causas que motivarían a sus perseguidores –xenofobia en el caso de Martina, radicalismo político en el de fabiano- y tanmbién dos amigos que les ayudan en los peores momentos; y junto a hecho cabe destacar igualmente la habilidad con la que Ramón Acín trasmite a sus personajes y a los lectores la sensación de angustia y miedo, provocada por el hecho de que el mal no tiene cara. No llegaremos a saber a ciencia cierta quienes son los persiguidores ni sus motivaciones.
Volviendo al concepto de la dualidad, existen dos tipos de miedo en la novela: el que aparece íntimamente ligado en la novela a la oscuridad de la noche y otro, más sutil y efectivo, que sucede en plena luz del día y en un entorno aparentemente favorable. Con todo, lo mejor de “El caso de la cofradía” es que no se acaba con esos conceptos, sino que tiene una mayor riqueza de temas e interpretaciones sujetas al criterio del lector”

lunes, 25 de octubre de 2010

LECTURA DE AMIGO

CARLOS GURPEGUI CON EL PIE EN EL ESTRIBO
carlosgurpegui.blogspot.com/.../amor-y-odio-en-con-el-pie-en-el-estribo.html

jueves, 14 de octubre de 2010

CON EL PIE EN EL ESTRIBO/EL CASO DE LA COFRADÍA

Acín: Dos obras, mil voces,
por Pablo Lorente
(Heraldo de Aragón. Artes y letras. 14-oCT. 20109.

En los últimos meses, dos han sido, dos, las obras que ha publicado Ramón Acín, mostrando una variedad deregistros en estos libros bien diferentes, uno de difícil clasificación genérica por la mezcla de escritos y tonos y, el otro, una novela juvenil.
La Editorial Eclipsados, en la senda de Ironías de ramón Eder, nos vuleve a ofrecer otro capricho literario basado en la ruptura de marcos genéricos y en fomentar y en dar rienda suelta a la absoluta libertad creadora del autor. Leer Con el pie en el estribo es ir descubriendo una sorpresa tras otra. En primer lugar, encontramos una serie de pequeños relatos que funcionan a partir del principio fundamental del extrañamiento, en parte, por estar redactados en un estilo cercano a la oralidad ya que se recogen numerosos diálogos: “-Pues yo creo que se escribe para averiguar lo que no se sabe- me corta de pronto/ ¡Joder, con el niño Juan!-”
En segundo lugar, encontramos una breve colección de aforismos modernos. Y digo modernos, porque han perdido –en gran parte- la carga didáctica que define a este género, cercenados en su esencia por el humorismo (“Mentira: mirarse en el espejo y no verse. Verdad: Buscar la verdad es como mear contra el viento, siempre salpica”). Otras veces, simplemente, se han convertido en reflexiones particulares, lo que no resta un ápice el interés a la s ideas expresadas, que, por otra parte, convine consumir en pequeñas dosis. En la tercera parte, las ideas reaparecen en forma de relatos pero con mayor libertad y confusión genérica, lo que es muy de agradecer porque le cuento pierde su esencia narrativa y el aforismo su esencia didáctica, con lo que la escritura se convierte en profundización de las ideas del autor a través de los márgenes de la ficción y del pensamiento. Los resultados son una mezcla de ambos universos que aúnan la capacidad estética en la creación de una trabazón argumental, con una idea profunda que desarrollar, el viejon principio del docere y delectare: pensamiento, entretenimiento y risa, excelente cóctel.

El caso de la cofradia es una novela, en principio, dirigida al público juvenil. Este tipo de novelas suelen tener varios rasgos muy marcados que suelen funcionar como tópicos del género. Por ejemplo, los protagonistas son unos personajes adolescentes que están namorados o una trama policíaca que presenta el mundo desde una visión maniquea. Sin embargo, Acín, con estos ingredientes y otros muchos, es capaz de construir una novela con múltiples aciertos. Una trama bien desarrollada que invita en todo momento a la reflexión es lo más llamativo.
Una pareja de adolescentes se despierta en unlugar pérdido del desierto de los Monegros, los han secuestrado sin razón aparente. A través de ese punto de partida kafkiano, se nos presenta una trepidantehistoria basada en la supervivencia. Además, la construcción narrativa en episodios al ternos y la consiguiente ruptura del tiempo lineal (uno nara la huida y el siguiente reconstruye el pasado de los personajes) posibilitan que éstos tomen una adecuada profundidad psicológica que permite al lector el acceso a temas didñacticos de fondo y a una mejor comprensión de la acción.
Varios son los temas tratados, de nuevo un acierto ya que hace que la novela sea más libre en cuanto a la carga moral, sobre todo porque estos temas no se convierten en el centro del libro hasta el punto de anular la historia novelesca, que puede funcioanr de forma independiente a las reflexiones de tipo más “educativas”. La principal es el racismo, ya que la chica es rumana y, en su deseo por adaptarse a la sociedadq ue la acoge (la zaragozana), sufre varios momentos de acoso por su origen extranjero.
Aparecen otros temas como el despoblamiento rural, la “memoria histórica” a travñes de la historia de la familia del protagonista en la Guerra Civil, las persecuciones en la II Guerra Mundial, la trata de blancas, de órganos u otros más cotidianos como la amistad, el valor y el sentido de la vida

martes, 7 de septiembre de 2010

TENSIÓN E INTRIGA EN LA RESOLUCIÓN DE UN SECUESTRO

Tensión e intriga por la resolución de un secuestro
CAI MAGAZIN PUNTO JOVEN (20 07 2010)
Una de las novelas juveniles del año es el último trabajo del oscense Ramón Acín, El caso de la cofradía, publicada por Oxford University Press. Lo tiene todo para triunfar este verano ya que es una novela de intriga, materia que domina a la perfección su autor con ejemplos recientes como Terror en la Cartuja o Misterio en el Collado, conjugada con una visión social y realista de la época actual aragonesa.

En esta ocasión, Acín nos narra la historia de Fabiano y Martina, dos compañeros y amigos del instituto, que se encuentran secuestrados en una cabaña en el campo, cerca de Zaragoza. La angustia y el miedo están presentes en toda la novela. No hay un motivo aparente para el secuestro. No puede ser económico ya que sus familias no tienen posición demasiado holgada. Quizá podría ser por motivos xenófobos; Martina es rumana y en alguna ocasión ha recibido insultos de algunos integrantes de la cofradía, a la que ambos protagonistas van a tocar los tambores. Aún existe otra línea de investigación: la de la trata de blancas, ya que a Martina en Valencia, donde antes vivía, le habían hecho ofrecimientos poco legales al respecto.

lunes, 30 de agosto de 2010

PALABRAS NECESARIAS (por Luis Borras en aragónliterario.blogspot.com)

Palabras necesarias

Nuestro Diccionario de la lengua española son dos gruesos volúmenes con más de ochenta mil palabras. ¿Cuántas de todas esas no usaremos nunca en nuestra vida? ¿Cuántas son importantes; necesarias? ¿Cómo definiríamos ausencia? ¿Y felicidad, y dolor, y tiempo, y duda, y esperanza? ¿Cuántas preguntas nos hacemos a lo largo de nuestra vida? ¿Y para cuantas tenemos respuesta? ¿Buscamos las palabras o las esquivamos utilizando evasivas? ¿Cuántas veces miramos dentro de nosotros? ¿Y qué sentimos? ¿Palabras o silencio?
Este estribo es (supongo) un cuaderno de notas. Son papeles en los bolsillos, apuntes, palabras que asaltaron a Ramón Acín en plena calle, con las que se tropezó al leer el periódico, que aparecieron puntiagudas en una conversación.
Este estribo es (imagino) un libro hecho de días, meses y años. Son reflexiones, cuartillas emborronadas, pensamientos y palabras ordenadas alfabéticamente. Diálogos, sentencias, soliloquios, opiniones, preguntas y respuestas. Palabras que leemos, escuchamos, se cruzan en nuestro camino y nos obligan a buscar, descifrar con palabras: explicación, aforismo, definición. Palabras que nos incitan, nos obligan, nos hacen ser y sentir. Porque “cuando menos, la palabra nos parapeta frente al horror del vacío y, sin duda, transforma la ignominia de la existencia”. La palabra como algo necesario. La palabra como continente del ser. Porque “ser es implicarse. Y no es fácil salir indemne”.
Este estribo en su propia forma y carácter tiene (creo) la intención de ser punto de apoyo para provocar una respuesta, estimular una reacción. Motor de arranque, puesta en marcha. Hacer pensar. Porque “la actividad de pensar conlleva, como mínimo, el hecho de emocionarse”.
Ramón Acín como maestro, amigo, compadre y cofrade en “la modernidad de esta edad bárbara” nos habla con buen humor de cosas serias. Fundamentales. Imprescindibles. Obligatorias. Nos presenta con la literatura -porque “la literatura puede ser todo aquello que hay entre los ojos y la vida”- la existencia y sus palabras.
Este estribo da pie (al menos para mí) a múltiples notas al margen, páginas marcadas y subrayadas, a escribir dentro del libro junto a cada entrada. Da pie al interrogante, la exclamación, la afirmación y la duda. Este estribo es (para mí) un gabán de papel impermeable que nos protege del frío, la lluvia y el vacío; del punto muerto de la pereza. Es un diccionario de citas para la búsqueda. ¿Qué somos?
No sé, pero creo que este estribo nos lleva a meditar a cerca de la trascendencia e importancia de algunas palabras. En conocer su significado, al menos, para nosotros. Lo que no necesitamos y lo que debemos conocer a fondo. Palabras como individualismo, amor, conciencia, tiempo, vida, muerte.
Ramón Acín establece un diálogo con nosotros. Expone, afirma, nos hace preguntas, nos da pie a que pensemos, razonemos, reflexionemos.
En mi tozudez, he dado vueltas y más vueltas y, al final, he encontrado cierto cobijo en unos versos de Álvaro de Campos (Pessoa): “No soy nada/Nunca seré nada/No puedo querer ser nada/Aparte de esto, tengo en mí todos los sueños del mundo”.

Ramón Acín. “Con el pie en el estribo”. Editorial Eclipsados. Zaragoza, 2010.

Publicado por Luis Borrás
(aragonliterarioblogspot.com)

martes, 8 de junio de 2010

viernes, 12 de marzo de 2010

HERMANOS DE SANGRE POR J.L. MELERO

Hermanos de sangre de Ramón Acín
José Luis Melero Rivas
(Presentación del libro en la Biblioteca de Aragón, Zaragoza, 6 de marzo de 2007)


Vamos a comenzar fuerte, con pegada, que esla forma de comenzar: Ramón Acín es un gran escritor, uno de los más importantes escritores aragoneses.¿En qué me baso para hacer una afirmación tan tajante?
Primero, en algo tan subjetivo y parcial como que esmi amigo desde hace ya tantos años que he perdido la cuenta y a mí me parece un escritor estupendo.
Segundo, en su trayectoria. Ramón, además de ser un gran dinamizador cultural, ha escrito artículos, crítica, ensayos, novelas, cuentos. En realidad ha frecuentado casi todos los géneros, excepto la poesía (que es un hombre de la montaña y ahí cultivan poco la sensiblería).
Y tercero, en que ha escrito un libro sobre la guerra y se ha hecho heredero de una larga tradición. Algunos de los más grandes escritores aragoneses han escrito sobre la guerra. Hagamos para comprobarlo un repaso histórico y cronológico de autores aragoneses que han publicado libros en los que la guerra civil es la trama central:
Sender publicó Contraataque, de la que primeramente se editó en forma de folleto uno de sus capítulos, Primera de Acero, por las Ediciones del Quinto Regimien - to en 1937, y luego en 1938 el texto completo publicado por las Ediciones Nuestro Pueblo, controlada estrechamente por el Partido Comunista. En la novela se narran las peripecias de Sender durante la guerra en el mes de mayo en Madrid, en Guadarrama, en el Alto del León, en Andalucía...
José Antonio Giménez Arnau publicó en Madrid El puente en 1941 y La colmena en Buenos Aires, en 1945, seis años antes de que Cela publicara la suya con el mismo título. Este hecho provocó un incidente entre ambos autores, que se zanjó con el envío de un ejemplar del libro de Cela dedicado a Giménez Arnau en estos términos: A José Antonio Giménez Arnau, dueño de «La Colmena», con el sincero afecto de su cazador furtivo.
A Giménez Arnau le pareció suficiente. La guerra está también presente en ambas novelas. El socialista exiliado Romualdo Sancho Granados publicó 98 horas. Escenas de la guerra de España en 1944. De 1949 es El rey y la reina de Sender, que éste dedicó fervorosamente a su hermano Manuel, el alcalde de Huesca asesinado por los sublevados. Narra la pasión de Rómulo, el jardinero, por su señora, la duquesa de Arlanza, a quien mantiene escondida en el torreón del palacio ocupado por los milicianos en julio del 36.
Una de las más grandes novelas de la historia de la literatura aragonesa es El cura de Almuniaced de José
Ramón Arana, publicada en Aquelarre, en México, en 1950, que tiene a un cura como protagonista, Mosén Jacinto. Narra la historia de un cura rural en los primeros años de la guerra civil, la presencia en el pueblo de tropas anarquistas, luego de los rebeldes y finalmente la muerte del sacerdote a manos de un soldado mercenario de las tropas marroquíes.
De 1953 es otro clásico: Réquiem por un campesinoespañol, de Sender, con Mosén Millán como protagonista, quien recuerda la historia de Paco el del Molino mientras espera en la sacristía la llegada de sus parientes para celebrar una misa por él. Paco el del Molino había sido asesinado por haber intentado reformar el sistema de arrendamiento de las tierras.
¡Arre, Moisés! de Eduardo Valdivia, que se publicóen 1972, trata de las memorias de otro cura, Mosén Alberto, cura ecónomo de Corvera de Alhama y capellán en el Regimiento de San Martiniano, escritas en el penal del castillo de Albañate, donde espera, condenado a muerte, el indulto o la ejecución de la sentencia. Ha entrado ya en el canon al publicarse en la Colección Larumbe de clásicos aragoneses, con edición de Jesús Rubio. Valdivia fue el director de la editorial Javalambre que publicó la mítica colección Fuendetodos, dirigida por Julio Antonio Gómez.
En el remolino de José Antonio Labordeta, recientemente publicada en Anagrama pero que había aparecido ya en Júcar en 1974 con el título de Cada cual que aprenda su juego, cuenta la historia de Braulio, el prestamista, asesinado por su convecinos en los primeros días de la guerra civil.
Su línea de fuego de Benjamín Jarnés fue escrita en 1938 pero no se publicó hasta 1980 por la editorial Guara en su Nueva Biblioteca de Autores Aragoneses. No encontraremos en ella, como es de esperar en una novela de Jarnés, el relato de hechos históricos, de batallas, de combatientes, sino una narración en la que predominan la nobleza, la tolerancia, la abnegación, en fin, valores del espíritu que contrarresten el torbellino de odios y violencia desencadenado.
Hospital de guerra de Santiago Lorén se publicó en 1981. Lorén estuvo de sanitario en la guerra y cuenta
muchas de sus experiencias. La novela se desarrolla íntegramente en Zaragoza. Lorén es un escritor a recuperar, uno de los más grandes narradores aragoneses de los últimos tiempos.
Concierto al atardecer de Ildefonso Manuel Gil es de 1992, con Teruel y la guerra también presentes. Antonio Rabinad, que aunque no nació en Aragón, se reclama siempre de familia altoaragonesa, publicó
La monja libertaria en la que se basó Vicente Aranda para rodar su película Libertarias.
Y no sólo novelas. Ramón Gil Novales publicó teatro sobre la guerra: La urna de cristal, que apareció en Larumbe, dentro de una trilogía aragonesa, en 1990.
Recientemente también se han publicado relatos, ensayos y reportajes: pensemos en Félix Teira y sus Ruinas al sol sobre Belchite, en Cambriles de José Giménez Corbatón, en Por escribir sus nombres de Víctor Juan y en Enterrar a los muertos de Ignacio Martínez de Pisón. También los prohombres zaragozanos escribían libros sobre la guerra. Así que como Ramón es sin ninguna duda un prohombre con mando en plaza también ha escrito un libro sobre la guerra.
En la revista Letras aparecieron algunas novelas ambientadas en la guerra escritas por aragoneses que tuvieron una notable presencia pública: Felipe Aragües, que fue el decano de los abogados zaragozanos y dirigió con Miguel Monserrat el boletín del Colegio de Abogados de Zaragoza, publicó una novela de espías: X-23, en 1940; Antonio Blasco del Cacho, que fue durante casi 20 años presidente de la Cámara de Comercio y por tanto de la Feria de Muestras,primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Zaragoza y Procurador en Cortes, publicó Cuatro fracasos. Novela de estudiantina, de amores, de guerra, en 1941; y el catedrático de Derecho Civil Francisco de Asís Sancho Rebullida, hijo del rector Miguel Sancho Izquierdo, en 1939, publicó Como las flechas en haz. Novela de la guerra y de la Falange.

Qué encontramos en Hermanos de sangre
Enfrentamientos familiares, tan habituales en todas las guerras: un hermano responsable de la muerte de otro hermano en «Huellas en Loarre», los dos abuelos del protagonista en «Dar tierra a los muertos», uno de izquierdas, siempre con la foto de su hijo asesinado, y el otro de derechas. Uno muere de sufrimiento y otro de miedo cuando muere Franco. El protagonista se pone de parte del primero.
No sólo se habla de la guerra. También de la posguerra.En «Bajo la piel» se cuentan los amores de una
maestra —desheredada por su padre carlista, seguidor de Manuel Fal Conde— con un miembro del maquis,que también había sido maestro en el Serrablo. Éste es abatido por el somatén y Alegría le guardará luto para siempre. También en «Tristán» vuelve a aparecer el tema de los maquis, pues al padre de Tristán, el pastor que se va a ir a estudiar a Zaragoza, lo mata la guardia civil porque, según algunas versiones, lo confunden con un miembro del maquis.
También se habla de la represión, en un cuento durísimo como es «La Sección (seis variaciones sobre
un mismo tema)». El policía torturador que lo deja todo después de ver matar a un preso a bayonetazos, el cura que reconoce el cadáver de su hermano al aplicarle los santos óleos, el médico alcohólico que firma los certificados de defunción, el juez que decreta las sentencias de muerte al que asesina su amante y, por fin, el Presidente de la Sección, que también morirá asesinado. Todos son los protagonistas de la represión.
Y se habla del pasado en un cuento como «Herencia» para recordarle al protagonista los crímenes cometidos en la guerra por su tío, que delató a sus antiguos amigos y llegó a darles el tiro de gracia. Y en el cuento de «El diputado», en el que también se recuerda su pasado asesino. Es decir que la guerra está siempre presente aunque hayan pasado muchos años.
Mi cuento favorito es «Somontano del 36», en el que los protagonistas, que hacen un crucero por el Volga, llegan a Goristy y allí encuentran, en la casa de un antiguo brigadista que hizo la guerra en el frente de Aragón, una botella de vino, Lalanne de 1936, de la que sólo se conocía otra en las bodegas de Barbastro. Se la regalaron a este brigadista, que hacía de camillero, después de salvar la vida de varios milicianos. Se habla de Kolstov y de Simone Weil, de Angüés, de Tierz, de Siétamo, del Hospital de Barbastro...
El libro, en un momento de ambigüedades y de revisionismo, es un libro comprometido con los perdedores: Dice Ramón en «Herencia»: «Ellos ganaron. O lo creyeron. Ellos continuaron la victoria o el engaño. Se hicieron fuertes y escribieron la historia de todos, aunque fuera únicamente su historia».
No tienen nada que ver con la guerra otros cuentos como «En la noche de San Juan», en el que la protagonista,que esa noche alcanza la mayoría de edad, se mata con el revólver del guardia de seguridad; «Silbidos de muerte», que cuenta la historia de Juanón, el pastor, que murió de un cólico miserere y que tenía alguna relación con los dueños de la casa; «Naferebamba», que es un cuento sobre los poderes mágicos de una máscara de Malí comprada a un misionero y de la relación del protagonista con un primo suyo con quien mantiene una curiosa relación de amor-odio; y los tres últimos cuentos, «El grito», «La llegada del 2001», en la que el protagonista tiene que esperar 27 años hasta ser propietario
de la casa que ocupa una vieja que no se muere nunca, y «El turista accidental», que cuenta la visita a
San Juan de Chamula y las desventuras del turista, que es golpeado y emborrachado. Lean este libro de Ramón Acín. No va a decepcionarles

miércoles, 20 de enero de 2010

CUANDO ES LARGA LA SOMBRA (Cuadernos Hispanoamericanos)

CUANDO ES LARGA LA SOMBRA
por Ricard Morant. Universidad de Valencia.
"El escritor aragonés Ramón Acín ofrece en este ensayo una “visión de la literatura española de los últimos años”. Como testigo y actor principal de ese contexto, no escatima en esfuerzos y, con una gran habilidad y un enfoque acertado, llega a la siguiente radiografía: “Estamos en la sociedad de mercado, la literatura es un producto más que depende de su consumo y lo que se propone, ante todo, es el entretenimiento porque es lo que se demanda socialmente- o es impuesto con publicidad y demás métodos actuales-. Un entretenimiento ansiado por su sencilla masticación que, además de proporcionar placer, evade y aleja de la suma de conflictos, problemas y angustias envolventes, individuales y colectivos”. Esta mercantilización, imperante en el mundo editorial, ha afectado a todos los pilares básicos del ámbito de la escritura: al autor, al crítico, al lector y al libro. Así, el autor, en general, se ha convertido en un creador-trabajador en busca de la confirmación de su trabajo, del éxito y no del compromiso con su sociedad; para lograr este objetivo se somete a la censura comercial, al lema del “tanto vendes, tanto vales” y al ritmo creativo que le imponen. El crítico, por su parte, parece que se ha divorciado del público lector, al que ya no ofrece ni análisis ni valoraciones sino informaciones encaminadas a la promoción de ciertas obras. Ha dejado de ser el faro que ilumina y aconseja sobre las últimas novedades aparecidas en el mercado. El lector, por otro lado, transformado en cliente y consumidor, se encuentra indefenso ante el cambio de actitud del crítico y ante la presión ejercida por los medios de comunicación. Al mismo tiempo, se ha homogeneizado y ha pasado a ser menos exigente. En cuanto al libro, ya no es lo que era, puesto que está instrumentalizado, estandarizado y mediatizado. Hoy en día la obra literaria se considera un objeto de consumo dependiente de los mass media en tanto que “lo que no aparece en los medios, no existe”.

Tras estas consideraciones, Acín pasa a describir los nombres y el tipo de autores (jóvenes, mujeres, etc.), las obras, los temas (carlismo, desastre del 98, semana trágica, guerra civil, posguerra, maquis, exilio, transición, etc.), los recursos literarios (especialmente los adoptados por la influencia audiovisual y telemática) y los géneros y subgéneros (novela histórica, policíaca, biografías, autobiografías, memorias, etc.) que caracterizan el último período de la narrativa española.

Para el ensayista aragonés, los jóvenes y las mujeres -en su doble faceta, como escritores y lectores-, al igual que la novela histórica, merecen un capítulo aparte. Los dos primeros sobresalen porque constituyen junto al grupo de los estudiantes el 66% de los lectores españoles. Desde el punto de vista creativo también destacan por haber renovado temática y estilísticamente la escritura. Los jóvenes escritores de la década de los 90, hijos de la televisión, incorporaron, aparte de historias urbanas, nuevas técnicas, registros lingüísticos y formas de narrar. Las mujeres escritoras, por su parte, especialmente las pertenecientes a la llamada generación del 68, empezaron a hacerse visibles en el último tercio del siglo pasado y actualmente son muy leídas.

En cuanto a la novela histórica, Acín resalta que se trata de un subgénero con un gran atractivo para el público lector, entre otras razones, porque le permite evadirse, soñar, huir del presente inmediato y porque “conociendo el pasado se puede conocer mejor el presente”.

La descripción de este panorama literario resulta realmente significativa porque la persona que la realiza es una voz autorizada. Él sabe de lo que habla y conoce a la perfección el tema que trata. Es un emisor cualificado debido a su profesión y a su vocación, a la experiencia acumulada a lo largo de los años en el terreno de las letras. Escribe con conocimiento de causa pues, además de como catedrático de literatura, sobresale como escritor, editor, crítico, agente cultural y promotor de experiencias pedagógicas, entre las que destaca, “Iniciación a la lectura”.

Este ensayo es un libro valioso por las claves que ofrece para interpretar el paisaje narrativo contemporáneo y por las numerosas consideraciones que realiza sobre distintas cuestiones apasionantes: desde las relacionadas con el sistema educativo, hasta las emparentadas con la literatura feminista, pasando por las vinculadas con la sociedad multipantallas y el impacto en las nuevas maneras de crear y de leer. Asimismo, es un trabajo valiente por su tono reivindicativo. En él queda patente el compromiso del autor con el mundo literario en el que vive, ya que se manifiesta defensor de una crítica reflexiva y de una literatura comprometida y formativa.

Otro rasgo a destacar en este volumen es la utilización que hace del lenguaje. Acín se acoge al testimonio idiomático para mostrar que la literatura está en permanente ebullición, que se va adaptando a las transformaciones sociales, políticas, económicas y tecnológicas acaecidas en su entorno. En efecto, consciente de que la evolución cultural deja huella en el idioma, enumera una serie de palabras y expresiones que plasman los nuevos hábitos impuestos en la vida literaria, que testimonian el tránsito de una literatura cimentada en el arte a otra de carácter industrial. Así, anota y comenta términos llamativos que nos resultan familiares aunque nos pasan desapercibidos. Por ejemplo, resulta interesante comprobar cómo a cualquier libro y autor se le da la etiqueta de “literario”; cómo se ha pasado del “librero tradicional” al “vendedor de libros”; cómo ha cambiado de significado el sintagma “libro valioso”, que ya no alude a la obra destacada por su esencia literaria sino por su rentabilidad económica; o cómo se ha pasado en nuestro país a definir como best seller a la obra con más de 200.000 ejemplares vendidos.

El ensayo resulta ameno, se lee fácilmente e interesa a cualquier lector, pero muy especialmente al que desea conocer de primera mano cómo nace y se lanza un libro, cómo crece y se promociona a través de los medios, cómo se reproducen las ventas, cómo un ejemplar puede alcanzar los primeros puestos de la lista de los más vendidos y cómo muere, cuál es su fecha de caducidad.

En síntesis, se trata de un libro para disfrutar y para pensar, ya que da cuenta de los aspectos fundamentales (como la mercantilización, la globalización, la superficialidad, la desestructuración social, la inmediatez, el presentismo, el hedonismo, la hiperinformación, las nuevas tecnologías y la devaluación del pensamiento) para entender la situación actual de nuestra literatura. Cuando es larga la sombra es un ensayo necesario para conocer -en toda su extensión y complejidad- un mundo tan fascinante como el de la narrativa española de los últimos años".

- Ramón Acín. Cuando es larga la sombra.Zaragoza, Editorial Mira, 2009, 146 págs.
(Comentario publicado en Cuadernos Hispanoamericanos, 715. Enero, 2010)