miércoles, 20 de enero de 2010

CUANDO ES LARGA LA SOMBRA (Cuadernos Hispanoamericanos)

CUANDO ES LARGA LA SOMBRA
por Ricard Morant. Universidad de Valencia.
"El escritor aragonés Ramón Acín ofrece en este ensayo una “visión de la literatura española de los últimos años”. Como testigo y actor principal de ese contexto, no escatima en esfuerzos y, con una gran habilidad y un enfoque acertado, llega a la siguiente radiografía: “Estamos en la sociedad de mercado, la literatura es un producto más que depende de su consumo y lo que se propone, ante todo, es el entretenimiento porque es lo que se demanda socialmente- o es impuesto con publicidad y demás métodos actuales-. Un entretenimiento ansiado por su sencilla masticación que, además de proporcionar placer, evade y aleja de la suma de conflictos, problemas y angustias envolventes, individuales y colectivos”. Esta mercantilización, imperante en el mundo editorial, ha afectado a todos los pilares básicos del ámbito de la escritura: al autor, al crítico, al lector y al libro. Así, el autor, en general, se ha convertido en un creador-trabajador en busca de la confirmación de su trabajo, del éxito y no del compromiso con su sociedad; para lograr este objetivo se somete a la censura comercial, al lema del “tanto vendes, tanto vales” y al ritmo creativo que le imponen. El crítico, por su parte, parece que se ha divorciado del público lector, al que ya no ofrece ni análisis ni valoraciones sino informaciones encaminadas a la promoción de ciertas obras. Ha dejado de ser el faro que ilumina y aconseja sobre las últimas novedades aparecidas en el mercado. El lector, por otro lado, transformado en cliente y consumidor, se encuentra indefenso ante el cambio de actitud del crítico y ante la presión ejercida por los medios de comunicación. Al mismo tiempo, se ha homogeneizado y ha pasado a ser menos exigente. En cuanto al libro, ya no es lo que era, puesto que está instrumentalizado, estandarizado y mediatizado. Hoy en día la obra literaria se considera un objeto de consumo dependiente de los mass media en tanto que “lo que no aparece en los medios, no existe”.

Tras estas consideraciones, Acín pasa a describir los nombres y el tipo de autores (jóvenes, mujeres, etc.), las obras, los temas (carlismo, desastre del 98, semana trágica, guerra civil, posguerra, maquis, exilio, transición, etc.), los recursos literarios (especialmente los adoptados por la influencia audiovisual y telemática) y los géneros y subgéneros (novela histórica, policíaca, biografías, autobiografías, memorias, etc.) que caracterizan el último período de la narrativa española.

Para el ensayista aragonés, los jóvenes y las mujeres -en su doble faceta, como escritores y lectores-, al igual que la novela histórica, merecen un capítulo aparte. Los dos primeros sobresalen porque constituyen junto al grupo de los estudiantes el 66% de los lectores españoles. Desde el punto de vista creativo también destacan por haber renovado temática y estilísticamente la escritura. Los jóvenes escritores de la década de los 90, hijos de la televisión, incorporaron, aparte de historias urbanas, nuevas técnicas, registros lingüísticos y formas de narrar. Las mujeres escritoras, por su parte, especialmente las pertenecientes a la llamada generación del 68, empezaron a hacerse visibles en el último tercio del siglo pasado y actualmente son muy leídas.

En cuanto a la novela histórica, Acín resalta que se trata de un subgénero con un gran atractivo para el público lector, entre otras razones, porque le permite evadirse, soñar, huir del presente inmediato y porque “conociendo el pasado se puede conocer mejor el presente”.

La descripción de este panorama literario resulta realmente significativa porque la persona que la realiza es una voz autorizada. Él sabe de lo que habla y conoce a la perfección el tema que trata. Es un emisor cualificado debido a su profesión y a su vocación, a la experiencia acumulada a lo largo de los años en el terreno de las letras. Escribe con conocimiento de causa pues, además de como catedrático de literatura, sobresale como escritor, editor, crítico, agente cultural y promotor de experiencias pedagógicas, entre las que destaca, “Iniciación a la lectura”.

Este ensayo es un libro valioso por las claves que ofrece para interpretar el paisaje narrativo contemporáneo y por las numerosas consideraciones que realiza sobre distintas cuestiones apasionantes: desde las relacionadas con el sistema educativo, hasta las emparentadas con la literatura feminista, pasando por las vinculadas con la sociedad multipantallas y el impacto en las nuevas maneras de crear y de leer. Asimismo, es un trabajo valiente por su tono reivindicativo. En él queda patente el compromiso del autor con el mundo literario en el que vive, ya que se manifiesta defensor de una crítica reflexiva y de una literatura comprometida y formativa.

Otro rasgo a destacar en este volumen es la utilización que hace del lenguaje. Acín se acoge al testimonio idiomático para mostrar que la literatura está en permanente ebullición, que se va adaptando a las transformaciones sociales, políticas, económicas y tecnológicas acaecidas en su entorno. En efecto, consciente de que la evolución cultural deja huella en el idioma, enumera una serie de palabras y expresiones que plasman los nuevos hábitos impuestos en la vida literaria, que testimonian el tránsito de una literatura cimentada en el arte a otra de carácter industrial. Así, anota y comenta términos llamativos que nos resultan familiares aunque nos pasan desapercibidos. Por ejemplo, resulta interesante comprobar cómo a cualquier libro y autor se le da la etiqueta de “literario”; cómo se ha pasado del “librero tradicional” al “vendedor de libros”; cómo ha cambiado de significado el sintagma “libro valioso”, que ya no alude a la obra destacada por su esencia literaria sino por su rentabilidad económica; o cómo se ha pasado en nuestro país a definir como best seller a la obra con más de 200.000 ejemplares vendidos.

El ensayo resulta ameno, se lee fácilmente e interesa a cualquier lector, pero muy especialmente al que desea conocer de primera mano cómo nace y se lanza un libro, cómo crece y se promociona a través de los medios, cómo se reproducen las ventas, cómo un ejemplar puede alcanzar los primeros puestos de la lista de los más vendidos y cómo muere, cuál es su fecha de caducidad.

En síntesis, se trata de un libro para disfrutar y para pensar, ya que da cuenta de los aspectos fundamentales (como la mercantilización, la globalización, la superficialidad, la desestructuración social, la inmediatez, el presentismo, el hedonismo, la hiperinformación, las nuevas tecnologías y la devaluación del pensamiento) para entender la situación actual de nuestra literatura. Cuando es larga la sombra es un ensayo necesario para conocer -en toda su extensión y complejidad- un mundo tan fascinante como el de la narrativa española de los últimos años".

- Ramón Acín. Cuando es larga la sombra.Zaragoza, Editorial Mira, 2009, 146 págs.
(Comentario publicado en Cuadernos Hispanoamericanos, 715. Enero, 2010)